Too late

Café Con/suelo

Es un placer para mí compartir con vosotros la publicación de Too late, que condensa la respiración literaria de varios años. Editado por La Navaja Suiza, se trata de un ejercicio narrativo híbrido que acoge varias capas de lectura y diversos temas: el fracaso, la posibilidad creativa del error o la conversación entendida como forma de arte.

La novela, dividida en tres tiempos, relata el proceso de metamorfosis de uno de sus personajes (o de todos ellos) en busca del acto definitivo de resistencia creativa: un viejo crítico literario –el Crítico– escribe sus últimas palabras desde un piso destartalado en Nápoles; un prestigioso escritor –el Autor– baja de un tren en Turín dispuesto a zanjar su relación con el mundo exterior; mientras, un personaje con las manos tatuadas –y que nos resulta extrañamente familiar– trata de reconstruir la historia escuchando desde una mesa cercana la delirante conversación que ambos mantienen.

Too late nace de una larga conversación mantenida con Enrique Vila-Matas durante el verano de 2018, conmigo a las puertas del abismo y al término de mi investigación doctoral. Las respuestas del escritor figuran íntegramente en el texto según él mismo las elaboró, dando voz al personaje del Autor en una apuesta oulipiana por jugar en serio.

A EVM no puedo mas que agradecerle también la generosidad de ceder los dos textos que cierran el libro como un castillo de fuegos artificiales. Agradezco también a La Navaja Suiza su confianza y su buen hacer, y a Miryam Pato la ilustración de cubierta, que funciona como una lucidísima metáfora del libro.

En la ciudad donde nací es tradición criar gusanos de seda desde la infancia para aprender el ciclo vital y la metamorfosis de las mariposas. Son animales inofensivos y para congraciarse con ellos tan solo hay que alimentarlos con hojas de morera y observar. En estos seres pensó mi tía el último día de su vida. En su blancura y en su suavidad. Ya en su momento me pareció una imagen entrañable, aunque también enigmática, pues no desconocía el interés que mi tía profesaba por la reencarnación, representada de forma evidente y hasta grosera por la oruga pálida que en cuestión de días reviviría transformada en una vigorosa polilla —incapaz, eso sí, de alzar el vuelo.  

Lo podéis encontrar ya en vuestra librería de confianza.

También podéis conseguirlo online en las plataformas que ya todos conocéis (incluidas las webs de grandes librerías como La Central) o a través de Todostuslibros.

Ojalá os interese. Si fuera así, me encantará conocer vuestras impresiones. Un abrazo.

Más información: https://www.lanavajasuizaeditores.com/libro/too-late/

Presentaciones en junio de 2022:

Las niñas prodigio, Sabina Urraca

Nueva reseña

Nueva reseña en Lector salteado: Las niñas prodigio, Sabina Urraca (Fulgencio Pimentel, 2020 [2017]). Por Mario Aznar.

No esperes más y pincha AQUÍ para leer la reseña completa.

Ternura, perversión, miedo, vitalidad, sexualidad o irreverencia son algunos atributos de su escritura que resultan asimilables a las sensaciones del lector, quien, confundido, sale de este libro boqueando y renovado, como de un baño frío.

La canción de NOF4, Raúl Quinto

Nueva reseña

Nueva reseña en Lector salteado: La canción de NOF4, Raúl Quinto (Jekyll & Jill, 2021). Por Mario Aznar.

No esperes más y pincha AQUÍ para leer la reseña completa.

Fernando Oreste Nannetti pasó más de veinte años de su vida encerrado en el pabellón penitenciario del manicomio de Volterra, en Italia, donde escribió una obra extraña y fascinante sobre un muro de más de setenta metros de largo. Escribía o inscribía —pues el resultado está muy cerca del grafiti y es considerado muestra emblemática de Art Brut— con la hebilla metálica del chaleco o cinturón —según la versión— de su uniforme, realizando esforzadas hendiduras en la superficie poco cómplice de la pared.

Skagboys, Irvine Welsh

Nueva reseña

9950af20e6dcc4bfd173ac5267c74c1d26fe1632

 

Nueva reseña en Lector salteadoSkagboys, de Irvine Welsh (Anagrama, 2014). Por Elena J. Gomariz

 

Sí, la vida parece asquerosa, cruel; los sueldos son una mierda tan grande que tenemos que ir pensando en invertir para tener pasta; además, hagas lo que hagas, cualquier trabajo se vuelve inútil, nihilista, mecánico, repetitivo, IGUAL. Y más aún: todo esto, toda esta lucha diaria para, al final, acabar muriéndose uno. Pero, en mitad de esa vorágine, existe “un instante interminable en el que el tiempo se desintegra” y se descubre un remanso de paz. Ese remanso, esa tranquilidad por vivir es la maldita y siempre redentora curiosidad.

 

No esperes más y pincha AQUÍ para leer la reseña completa.

La azotea, Fernanda Trías

Nueva reseña

la-azotea_-fernanda-trias

 

Nueva reseña en Lector salteadoLa azotea, de Fernanda Trías (Tránsito Editorial, 2019). Por Mario Aznar

 

En circunstancias normales, o mejor dicho, en las circunstancias actuales del mercado editorial, hablaríamos ahora de este libro como de un fantasma que pasó a nuestro lado pero que no tuvimos tiempo de enseñar a nuestros amigos. Sin embargo, los lectores estamos de suerte porque la joven editorial Tránsito rescata La azotea, de la escritora uruguaya Fernanda Trías. Ahora podemos volver a sumergirnos —o hacerlo por primera vez— en las páginas de un libro escrito con retazos de extrañeza, aislamiento, amor y locura.

 

No esperes más y pincha AQUÍ para leer la reseña completa.

Crímenes del futuro, Juan Soto Ivars

Nueva reseña

Nueva reseña en Lector salteadoCrímenes del futuro, de Juan Soto Ivars (Candaya, 2018). Por María Ayete Gil.

 

¿Y si nuestros nietos terminaran viviendo como lo hicieron nuestros abuelos?

Crímenes del futuro, cuarta novela del periodista y escritor Juan Soto Ivars, imagina un futuro no muy lejano como resultado directo de las políticas socioeconómicas impuestas tras la crisis en los países del primer mundo. En la Europa de Ivars, los estados y la política han dejado de existir tal y como los conocemos. Los grandes empresarios han desmantelado los parlamentos, la sanidad y la educación públicas son algo así como una leyenda, la escolarización es obligatoria hasta los nueve años, el precio de los alimentos fluctúa, en tiempo real, al vaivén de la Bolsa, y la ciudad de Madrid se ha convertido en un Distrito Federal en el que una alta alambrada, no exenta de vigilancia, separa los arrabales de los barrios acomodados. De las democracias no quedan ni los restos.

 

No esperes más y pincha AQUÍ para leer la reseña completa.

crimeneswebgran

La catedral y el niño, Eduardo Blanco Amor

Nueva reseña

María Ayete Gil reseña La catedral y el niño, de Eduardo Blanco Amor (Libros del asteroide, 2018):

 

La_catedral_y_el_nin_o-f2

 

La catedral y el niño es una novela clásica que constituye un valioso mural de la vida en las primeras décadas del siglo pasado en una localidad provinciana; un vivísimo retrato de sus gentes y de su moral, con sus costumbres y sus tradiciones, sus diferencias de clase y sus respectivas luchas por el poder. Pero es también una mordaz crítica a una sociedad estancada de clases acomodadas más bien inútiles, clérigos retrógrados y pueblo llano con escasos recursos. Un texto que invita a la reflexión sobre un tiempo pasado, no sin flashes extrapolables a asuntos de gran actualidad.

Pincha AQUÍ para leer la reseña completa.