La destrucción de la torre de Pisa, Miquel Bauçà

Nueva reseña

Nueva reseña en Lector salteado: La destrucción de la torre de Pisa, Miquel Bauçà (Kriller71, 2020). Por Mario Aznar.

No esperes más y pincha AQUÍ para leer la reseña completa.

El narrador de Bauçà se denigra ferozmente, exhibe sus puntos débiles, que casi siempre son los nuestros, y lo hace con un estilo heterogéneo, a ratos expresionista, íntimo y alucinado.

Too late

Café Con/suelo

Es un placer para mí compartir con vosotros la publicación de Too late, que condensa la respiración literaria de varios años. Editado por La Navaja Suiza, se trata de un ejercicio narrativo híbrido que acoge varias capas de lectura y diversos temas: el fracaso, la posibilidad creativa del error o la conversación entendida como forma de arte.

La novela, dividida en tres tiempos, relata el proceso de metamorfosis de uno de sus personajes (o de todos ellos) en busca del acto definitivo de resistencia creativa: un viejo crítico literario –el Crítico– escribe sus últimas palabras desde un piso destartalado en Nápoles; un prestigioso escritor –el Autor– baja de un tren en Turín dispuesto a zanjar su relación con el mundo exterior; mientras, un personaje con las manos tatuadas –y que nos resulta extrañamente familiar– trata de reconstruir la historia escuchando desde una mesa cercana la delirante conversación que ambos mantienen.

Too late nace de una larga conversación mantenida con Enrique Vila-Matas durante el verano de 2018, conmigo a las puertas del abismo y al término de mi investigación doctoral. Las respuestas del escritor figuran íntegramente en el texto según él mismo las elaboró, dando voz al personaje del Autor en una apuesta oulipiana por jugar en serio.

A EVM no puedo mas que agradecerle también la generosidad de ceder los dos textos que cierran el libro como un castillo de fuegos artificiales. Agradezco también a La Navaja Suiza su confianza y su buen hacer, y a Miryam Pato la ilustración de cubierta, que funciona como una lucidísima metáfora del libro.

En la ciudad donde nací es tradición criar gusanos de seda desde la infancia para aprender el ciclo vital y la metamorfosis de las mariposas. Son animales inofensivos y para congraciarse con ellos tan solo hay que alimentarlos con hojas de morera y observar. En estos seres pensó mi tía el último día de su vida. En su blancura y en su suavidad. Ya en su momento me pareció una imagen entrañable, aunque también enigmática, pues no desconocía el interés que mi tía profesaba por la reencarnación, representada de forma evidente y hasta grosera por la oruga pálida que en cuestión de días reviviría transformada en una vigorosa polilla —incapaz, eso sí, de alzar el vuelo.  

Lo podéis encontrar ya en vuestra librería de confianza.

También podéis conseguirlo online en las plataformas que ya todos conocéis (incluidas las webs de grandes librerías como La Central) o a través de Todostuslibros.

Ojalá os interese. Si fuera así, me encantará conocer vuestras impresiones. Un abrazo.

Más información: https://www.lanavajasuizaeditores.com/libro/too-late/

Presentaciones en junio de 2022:

diferre

Café Con/suelo

Sensibilidad como facultad o como cualidad. Facultad como potencia. El arte es siempre potencia. Según cierto filósofo o sociólogo polaco de origen judío: toda obra de arte lo es porque permanece imperfecta en su perfección. Lo sensible, en una de sus acepciones más extendidas, se refiere a aquello «que puede ser conocido por medio de los sentidos». Obviando, bien por falta de espacio o bien por espacio de más, qué puede ser conocido, nos quedamos con que los sentidos son: el cuerpo: un conjunto muy aparatoso de procesos orgánicos que solo conocen el tiempo presente: el presente: el ente: lo que es o su prejuicio. Cuando Van Gogh pasa la tarde frente a una iglesia y después pinta L’Église d’Auvers-sur-Oise (1890), está, de alguna manera, riéndose de sus sentidos. En representaciones plásticas como la Escena de caza del rey Asurbanipal (s. VII a.C.) o en las pinturas francesas e inglesas del XVII, en las que se representan cacerías y carreras de caballos, se pinta al animal con las cuatro patas totalmente extendidas para transmitir la sensación de movimiento y velocidad. Sin embargo, la fotografía nos ha permitido, años después de la realización de estas obras, comprobar que ningún caballo real galopa de esta manera. En este caso, quizá los sentidos se rieron del artista. Pero ¿acaso un árbol deja de serlo porque Mondrian se ría de él? Un gran escritor de cuyo nombre no quiero acordarme gritó: «Ese hervidero de plumas asustadas que quieren clavarse como un grito siempre por proferir. Siempre ahí, que voy, en un no-ahí que es me quedo». La sensibilidad puede ser el contacto que establecemos mediante los sentidos con un mundo al que damos, por el motivo que sea, la prioridad de lo real. Sin embargo, las vueltas que damos al día en ochenta y más mundos caracterizan la visión del artista que establece, no siempre con placer, una distancia o extrañamiento que, refiriéndose al arte de la palabra, algunos han llamado literariedad. La distancia entre las palabras y las cosas evita o posterga indefinidamente el contacto con lo sensible. Quien escribe, inevitablemente, vive para después. ¿Podemos entender la insensibilidad como condición irrefutable del arte? Si estoy observando la iglesia, no la pinto; si estoy trepando el árbol, tampoco. Mientras la primavera eclosiona delante de mis ojos, bajo el tacto de mis manos, no hay sinfonía que valga. Si hago el amor y acaricio y sudo y siento el apagón del cuerpo, no puedo narrarlo. El artista debe tal vez renunciar a sentir si quiere crear. Si no, como criticaba Schopenhauer, abrirá un libro y se pondrá a leer.

[Este texto se publicó originalmente en papel en la ya extinta Borrador. Revista cultural, nº2 (2015)]

Imagen: Laundromat at Night, 2008, Lori Nix.

Volver

Café Con/suelo

Hoy he pasado un rato fantástico con Begoña Méndez y José Bocanegra. Nos hemos visto en Libros Traperos, donde Begoña ha presentado su libro Autocienciaficción para el fin de la especie. Con una cerveza en la mano hemos hablado de muchas cosas: las librerías como espacio de encuentro, el desconocimiento sobre la propia escritura, Nápoles, Mallorca, el Mar Menor… También hemos hablado de Lector salteado y les he dicho que hace tiempo que no paso por aquí. En algún momento empezó a pesarme tener que reseñar toda esa pila de libros pendientes que me interesaba comentar pero para los que no tenía tiempo ni energía. Empecé por placer y solo por placer voy a continuar. Sé que sois pocos quienes leéis esto, pero también sé que algunos le habéis dado siempre un calor que seguramente ni merezca. En las últimas semanas varios lectores me han preguntado por LS. Hace mucho que no reciben ninguna notificación y se preguntaban si habría pasado algo grave. Que alguien se alarme por tu silencio puede llegar a convertirse en un gesto de amor genuino. Por eso no he podido evitar tomarme ese interés como una señal. Voy a volver. Tengo que volver a divertirme con esto. Tengo que ordenar esta cabeza («bulto bullente», creo que ha dicho hoy Begoña en la presentación). Hay demasiados libros buenos sobre la mesa. Y en el buzón, y en la mochila, y en la encimera de la cocina, y sobre la cama, y en la baño, y sobre las rodillas. Yo pienso cuando escribo y no quiero dejar de pensar en los libros que leo. Quiero escribirlos para pensarlos, para habitarlos. Ya toca volver.

Imagen: A Sudden Gust of Wind (after Hokusai), 1993, Jeff Wall.

Nota mental: no llamar a mi abuela todos los días a la misma hora

Café Con/suelo

Ayer decidí llamar a mi abuela cada día a la misma hora para asegurarme de que no se ha caído sola en su casa y se ha muerto. Hoy se me ha olvidado. Y está bien que así sea para que no se acostumbre, y si un día, como hoy, se me olvida, no piense que me he caído solo en mi casa y me he muerto.

Imagen: Carlo Alfano, Frammenti di un autoritratto anonimo N. 69, ca. 1970.

Gracias a los mejores lectores del año (o sobre el placer de llegar tarde)

Café Con/suelo, Nueva reseña

Hace poco comentaba Ignacio Echevarría en El Cultural que quienes se dedican a la edición suelen ser lectores algo desplazados, pues para ellos el calendario de lecturas a menudo corre con unos cuantos meses de antelación. Eso me hizo pensar que quienes nos dedicamos a la crítica somos lectores también algo desplazados, pero nuestro calendario de lecturas a menudo corre con unos cuantos meses de retraso.

Al menos el mío.

Cuando uno se pregunta qué es la crítica literaria, se encuentra con que las respuestas son múltiples y difusas. Sobre todo si conseguimos sacudirnos el polvo del recomendador, el publicista y el prescriptor, sucedáneos que solo tienen verdadera razón de ser cuando se dan por añadidura, como consecuencia, como daño colateral. Me gusta pensar la crítica como punto de encuentro entre varias de sus posibles acepciones: una forma de esclarecer el texto, una manera de expandirlo y una suerte de autobiografía. Este tipo de crítica, tan próxima a convertirse en un animal mitológico, requiere lentitud y sosiego.

Por eso Lector salteado no es una mesa de novedades sustituibles y efímeras. Por eso primero los libros nacen y se amontonan, se conocen entre sí, echan raíces, establecen sus relaciones y sus afectos, y entonces llego yo y los separo, los secuestro durante unos días, incluso durante unas semanas, y los leo para mí y para vosotros. El resultado de esas lecturas algunas veces se publica y otras no. Así es y así debe ser para mantener la independencia, el criterio y la ilusión.

Cuando salen las listas con los mejores libros del año (a las que creo haber renunciado ya definitivamente), compruebo que la mayoría son libros que no me interesan, y los que sí, son libros que aún tengo pendiente leer. Sobre mi mesa, ahora mismo, seguramente estén la mayoría de los libros que leeré en 2022. En ese retraso me deleito, en el placer de llegar tarde y a mi ritmo, cuando las novedades son otras y los mejores libros del año son otros, siempre otros. Ese es mi compromiso con vosotros: llegar tarde, pero aseado y bien comido. A vosotros, lectores y lectoras de este espacio incógnito que no sale en los mapas, os debo el disfrute de mis lecturas, la independencia de mis opiniones y la fortaleza para resistir al vértigo que desde fuera trata de imponerse.

Poco dado a los aspavientos, he dejado pasar en silencio que este año Lector salteado ha cumplido 5 años. Cinco años son muchos para un huerto que necesita cuidados, abono, agua y sol, pero cuyos frutos no son siempre comestibles o sencillamente no siempre son. Un lustro que ha pasado en un abrir y cerrar de ojos acompañado por el buen hacer de Maria Ayete (a quien no puedo dejar de dar las gracias) y por la calidez y la confianza de una reducida pero inmejorable comunidad de lectores y amigos.

Quienes nos siguen desde el principio saben que Lector salteado es un lugar de resistencia; quienes acaban de subir al barco no desconocen que esa lectura desplazada no está reñida con el eco de las tendencias más actuales; y los lectores que aún estáis por venir, sabed que en esta casa llegar tarde no es una falta de respeto, sino todo lo contrario: un homenaje a vuestro inconformismo y a vuestra exigencia.

En definitiva, si tuviera potestad para publicar los nombres de todos los lectores salteados y desplazados que conformáis nuestra familia, el resultado sería la lista de los mejores lectores del año. En este mundo de escritores que no leen (e incluso de lectores que no leen), sin duda esta sería la única lista que merecería la pena compartir.

Gracias por seguir ahí. Nos seguimos leyendo (también en 2022).

Mario Aznar

Editor de Lector salteado

Imagen destacada: Ulises Carrión, Don’t read, 1975.

Las niñas prodigio, Sabina Urraca

Nueva reseña

Nueva reseña en Lector salteado: Las niñas prodigio, Sabina Urraca (Fulgencio Pimentel, 2020 [2017]). Por Mario Aznar.

No esperes más y pincha AQUÍ para leer la reseña completa.

Ternura, perversión, miedo, vitalidad, sexualidad o irreverencia son algunos atributos de su escritura que resultan asimilables a las sensaciones del lector, quien, confundido, sale de este libro boqueando y renovado, como de un baño frío.

La canción de NOF4, Raúl Quinto

Nueva reseña

Nueva reseña en Lector salteado: La canción de NOF4, Raúl Quinto (Jekyll & Jill, 2021). Por Mario Aznar.

No esperes más y pincha AQUÍ para leer la reseña completa.

Fernando Oreste Nannetti pasó más de veinte años de su vida encerrado en el pabellón penitenciario del manicomio de Volterra, en Italia, donde escribió una obra extraña y fascinante sobre un muro de más de setenta metros de largo. Escribía o inscribía —pues el resultado está muy cerca del grafiti y es considerado muestra emblemática de Art Brut— con la hebilla metálica del chaleco o cinturón —según la versión— de su uniforme, realizando esforzadas hendiduras en la superficie poco cómplice de la pared.

TPR #18 | Ezra Pound [Coda]

Café Con/suelo, The Paris Review
[Diario de lectura de las entrevistas aparecidas en The Paris Review entre 1953 y 2012]

CODA

Todo el mundo nombra a Ezra Pound en las entrevistas a The Paris Review de finales de los años cincuenta y principios de los sesenta. Por eso no es de extrañar que finalmente Donald Hall acabase entrevistándolo a él también en 1961. Tras ser liberado del hospital mental de St. Elizabeth, Pound regresa a Italia y se instala en el Tirol, en el castillo de Burenburg junto a su mujer, su hija Mary, su yerno, el príncipe Boris de Rachelwiltz y sus nietos. Como si se tratara de una novela de intriga, llega un punto en el que el lector de este libro solo espera, como una revelación, la entrevista al «León del Barrio Latino de París». La conversación, que se prologó durante tres días, es interesante y cifra las ambigüedades, las contradicciones y la singularidad de una figura clave para entender el desarrollo de la literatura durante la primera mitad del siglo pasado.

Sin embargo —como era de esperar, por otra parte— mi interés por comentar estas entrevistas parece haber llegado a su fin. La llamada de la crítica es la del misterio y la fascinación. Cuando una lectura nos entusiasma, entonces cerramos la última página y nos preguntamos: ¿cómo lo ha hecho?, ¿qué es lo que acabo de leer? La crítica y el comentario son desde este ángulo una forma de preguntarnos y respondernos, al mismo tiempo, a nosotros mismo. “La crítica es la forma moderna de la autobiografía. Uno escribe su vida cuando cree escribir sus lecturas”, dice Ricardo Piglia. Esa fascinación, entonces, es la que nos obliga en la mayoría de casos a escribir sobre un determinado libro. Por el contrario, en ocasiones puede ocurrir que esa misma fascinación nos paralice ante la aparente imposibilidad de añadir a la lectura algo interesante o significativo. No sé si achacar ahora a esa parálisis el final de este diario de lectura o si hacerlo simple y llanamente al aburrimiento.

Demasiadas veces he contado ya mi aversión a la escritura diarística —no a su lectura— o, mejor dicho, mi aversión al calendario, al cronograma, a la temporalización y, en general, al tiempo pautado. Si difícilmente sé en qué día vivo, ¿cómo voy a escribir un diario? Sin embargo, son varias las satisfacciones que esta brevísima aventura me ha dado. La primera tiene que ver con el ejercicio continuado y más o menos mecánico de la escritura. Cuando empecé a glosar las conversaciones en The Paris Review hacía tiempo que no lograba escribir con cierta fluidez, por lo que esta empresa tuvo antes que nada una finalidad estrictamente terapéutica. La segunda de estas satisfacciones reside en el descubrimiento de un puñado de autores y autoras de los que poco o nada sabía con anterioridad y que ahora han pasado a formar parte de mi propio panteón —pienso en Durrell o en Thurber—, e incluso en la relectura de figuras a las que pensé que nunca volvería, como Hemingway o Faulkner. La tercera satisfacción os la debo a vosotros, los lectores y lectoras que me habéis seguido, escrito y acompañado en este corto viaje de apenas dieciocho entregas que, en un principio, estaba proyectado para durar años —no en vano son casi un centenar de entrevistas las que han quedado en el tintero. La última satisfacción, no por ello menos importante, es que este diario de lectura me ha permitido repensar mis prioridades, entre las que no se encuentran ya comentar entrevistas ni llevar un diario de lectura.

Como veis, en la escritura de un diario son todo ventajas, pero, como decía mi padre cuando yo era niño, hay que hacer las paces para que podamos volvernos a pelear. Si no rompo la continuidad del diario, ¿cómo podré asegurarme la posibilidad, en algún momento, quién sabe por qué ocultas o extrañas razones, de volver a comenzar un diario? Quizá emplee el tiempo que utilizaba para leer y anotar estas conversaciones —normalmente a primera hora de la mañana— para solamente leer las entrevistas, o leer otras cosas, o escribir sobre otras cosas, o no hacer nada y esperar a Godot, que debe de estar al caer. «Otros proyectos me requieren», que diría alguien especialmente ocupado. A lo mejor, si me animo, comienzo un diario secreto y voluble, extremadamente íntimo, donde daré cuenta de mi vida y de la vida de los otros y que quedará, como cualquier diario —como este diario— irremediablemente inconcluso.

No te pierdas nada: