diferre

Café Con/suelo

Sensibilidad como facultad o como cualidad. Facultad como potencia. El arte es siempre potencia. Según cierto filósofo o sociólogo polaco de origen judío: toda obra de arte lo es porque permanece imperfecta en su perfección. Lo sensible, en una de sus acepciones más extendidas, se refiere a aquello «que puede ser conocido por medio de los sentidos». Obviando, bien por falta de espacio o bien por espacio de más, qué puede ser conocido, nos quedamos con que los sentidos son: el cuerpo: un conjunto muy aparatoso de procesos orgánicos que solo conocen el tiempo presente: el presente: el ente: lo que es o su prejuicio. Cuando Van Gogh pasa la tarde frente a una iglesia y después pinta L’Église d’Auvers-sur-Oise (1890), está, de alguna manera, riéndose de sus sentidos. En representaciones plásticas como la Escena de caza del rey Asurbanipal (s. VII a.C.) o en las pinturas francesas e inglesas del XVII, en las que se representan cacerías y carreras de caballos, se pinta al animal con las cuatro patas totalmente extendidas para transmitir la sensación de movimiento y velocidad. Sin embargo, la fotografía nos ha permitido, años después de la realización de estas obras, comprobar que ningún caballo real galopa de esta manera. En este caso, quizá los sentidos se rieron del artista. Pero ¿acaso un árbol deja de serlo porque Mondrian se ría de él? Un gran escritor de cuyo nombre no quiero acordarme gritó: «Ese hervidero de plumas asustadas que quieren clavarse como un grito siempre por proferir. Siempre ahí, que voy, en un no-ahí que es me quedo». La sensibilidad puede ser el contacto que establecemos mediante los sentidos con un mundo al que damos, por el motivo que sea, la prioridad de lo real. Sin embargo, las vueltas que damos al día en ochenta y más mundos caracterizan la visión del artista que establece, no siempre con placer, una distancia o extrañamiento que, refiriéndose al arte de la palabra, algunos han llamado literariedad. La distancia entre las palabras y las cosas evita o posterga indefinidamente el contacto con lo sensible. Quien escribe, inevitablemente, vive para después. ¿Podemos entender la insensibilidad como condición irrefutable del arte? Si estoy observando la iglesia, no la pinto; si estoy trepando el árbol, tampoco. Mientras la primavera eclosiona delante de mis ojos, bajo el tacto de mis manos, no hay sinfonía que valga. Si hago el amor y acaricio y sudo y siento el apagón del cuerpo, no puedo narrarlo. El artista debe tal vez renunciar a sentir si quiere crear. Si no, como criticaba Schopenhauer, abrirá un libro y se pondrá a leer.

[Este texto se publicó originalmente en papel en la ya extinta Borrador. Revista cultural, nº2 (2015)]

Imagen: Laundromat at Night, 2008, Lori Nix.

43.

Café Con/suelo

Tripadvisor es un ecosistema voraz y salvaje donde las pasiones incomunicables del ser humano se dan la mano con el hambre y el sueño. Nada hay más peligroso que jugar con esas necesidades sin las que el hombre es siempre más bestia que hombre. Excelente. Muy bueno. Normal. Malo. Pésimo. El péndulo que oscila, la arena que corre, las letras que vuelan, y tus ganas de comer, tu necesidad de dormir, siempre ahí.

42.

Café Con/suelo

Hoy he vuelto a Hacienda en honor a las tres palabras de Larra que sabemos de memoria todos los españoles. El mundo está lleno de personas a las que persigue Hacienda; yo, en cambio, me jacto de ser el único que persigue a Hacienda. Al salir de allí he mirado al guardia de seguridad con una media sonrisa implacable, me he inclinado levemente hacia él y he dicho: «vuelva usted mañana». A mi espalda varios funcionarios se me han quedado mirando, incapaces de dar crédito a lo que veían. «Va a volver…», «va a volver…», he oído que susurraban, temerosos.

40.

Café Con/suelo

20190216_141952

 

Cuando hace un par de días tomé esta fotografía en un pequeño pueblo del Mediterráneo, el presente estaba para mí muy vivo. Ahora no creo que pueda decir lo mismo. Pasaba por un callejón imperceptible, manchado de humedad, salitre y viento, cuando tuve una revelación. Dentro de un marco iluminado por el blanco oblicuo de un día gris se me apareció el futuro. Un futuro disecado, criogenizado en la forma efímera del escaparate, que es al mismo tiempo signo de la consagración y la caducidad. Dentro del marco: figuras, símbolos, recuerdos, profecías; señales de un pasado lanzado hacia el futuro, o de un futuro museificado, cristalizado en una vida de postal. El futuro es siempre pasado, pensé, porque solo desde ‘otro’ futuro podemos tratar de comprenderlo. Dentro del marco: la imagen repetida de un muñeco azul venido de otro tiempo, huchas de hojalata amontonadas, accesorios de cocina de colores, un robot oxidado, un ferrocarril de plástico. El mosaico de reliquias me detuvo durante un buen rato. La sensación de melancolía no era tanto por el recuerdo como por el olvido y el desconocimiento de ese futuro postergado para siempre. Dentro del marco: nosotros. Tomé la foto y seguí caminando. Dejé el futuro atrás y seguí caminando, porque no hay otra forma de seguir hacia delante que no sea dejando el futuro atrás.

37.

Café Con/suelo

El precio de la convivencia es incalculable. Así lo creo desde que esta mañana dos iluminaciones me han asaltado a las puertas de la librería Tipos Infames. Por costumbre, antes de entrar a cualquier comercio me detengo en el escaparate, recorro la fachada un par de veces y analizo con suspicacia el entorno que estoy dejando atrás. Miro y escucho a mi alrededor como si antes de atravesar la puerta quisiera fijar una estampa para luego olvidarla. Pero cuando uno abre mucho los ojos hay más posibilidades de que se le meta algo dentro.

A mi espalda, dos hombres han conectado porque sus respectivos perros se han enzarzado en un pelea callejera. Los ladridos son estridentes porque los perros son pequeños y la estridencia es su fuerza. Uno de los dueños está decidido a favorecer la convivencia de ambos animales, pero ¿a qué precio? El dueño del pequeño bulldog francés de color blanco (al parecer, el más reacio a convivir con su homólogo podenco) lo coge en brazos, lo gira en el aire y acerca su trasero al hocico del podenco, que no se puede creer lo que ve. Ambos dejan de ladrar. No sé si es más expresivo el podenco al que le ponen un culo en la cara o el bulldog que, en volandas, ve su culo aterrizar en la cara del prójimo.

Casi al mismo tiempo, por la otra acera pasa un tipo hablando por teléfono en voz muy alta y con actitud socarrona: «donde se ponga un coño depilado, macho, y limpio…». Esta frase llega tarde, porque el estupor de los perros ya está allí y poco o nada puede sorprenderme. Sin embargo, de la ecuación me paraliza el orden de los factores: depilado y limpio. Limpio, pero sobre todo depilado. Los animales ya parecen amigos. Entro a la librería y atrás queda la convivencia entre coños y perros y culos y dueños.

35. Opuestos reconciliados

Café Con/suelo

En Roberto Bolaño se da la tensión entre el heroísmo de la vanguardia y la carcajada necesaria que lo sigue. Contradicción entre el nihilismo y la esperanza de que la literatura lo pueda todo. Opuestos reconciliados: el gladiador que se da ánimos pensándose invicto, el samurái que se enfrenta a un poder superior sin echarse atrás, la enfermedad y las ganas de seguir, el dejarse morir y la escritura.

 

Imagen: Dominique González-Foerster, Untittled, 2011. Fotografía de Alejandro García Abreu

34. Las ondas

Café Con/suelo

Arranqué el motor del coche y empecé a acelerar lentamente. Antes de encender las luces me ajusté el cinturón de seguridad y con la otra mano puse a funcionar la radio desde los mandos del volante. Ya era de noche y las cifras anaranjadas junto al cuentakilómetros señalaban una hora en punto. Eso, según en qué canal de radio, significa noticias, información, novedades. La emisora que sonó primero fue Radio Nacional. A través de las ondas llegó la música magnética de la cabecera de informativos y pronto una voz acelerada disparando titulares a diestro y siniestro. Un niño enterrado en un pozo de veinticinco centímetros de diámetro a más de cien metros de profundidad, un país latinoamericano al borde del conflicto civil y despertando las sombras de la Guerra Fría en busca de su propia dignidad, una anciana aislada junto a su nieta y ocho ovejas muertas a causa de una grave inundación, un proyecto político resquebrajándose en tuits, cartas y ruedas de prensa, las dos grandes capitales del país bloqueadas por una huelga agresiva. Cambié de emisora y volví a escuchar lo mismo. Lo intenté de nuevo, pero nada. Quise cambiar una vez más, pero lo pensé mejor y apagué la radio. Pensé en esas familias que cenan con la televisión encendida y conduje durante un buen rato con el sonido tranquilizador de la combustión del motor de gasolina, perdiendo por el camino las luces de las farolas como si fuesen titulares de un informativo de última hora. A mi alrededor la ciudad parecía seguir un ritmo normal. Gente joven en las calles, trabajadores volviendo a casa, señoras paseando al perro, los comercios cerrando sus persianas. Los semáforos en rojo y el tráfico se detenía, los semáforos en verde y el tráfico continuaba. Todo parecía ir bien, pero las ondas de los medios ya habían hecho su efecto. La información —esa extraña superstición de nuestro tiempo— me había convencido de forma irreversible de que esa calma era solo fachada y de que nadie se acostaría en paz aquella noche. El rugido suave del motor me pareció entonces un consuelo suficiente, incluso necesario, así que seguí acelerando. Sin alternativa posible, afuera todo ocurría desde el fondo de un pozo, en busca de dignidad, aislados entre niños y animales muertos, con las ideas resquebrajadas y el ánimo bloqueado como en una huelga agresiva.

33. La conversación infinita

Café Con/suelo

9491238179_12bc53471e_b

 

A veces uno se cansa de escucharse a sí mismo. En esas ocasiones cobra protagonismo el silencio, pero un silencio descontrolado implica el riesgo de la enfermedad. Por eso existe la alternativa de hallar un interlocutor que participe, que escuche o que al menos sepa fingir que lo hace. En esos momentos la conversación puede ser un bálsamo y no ya un quebradero de cabeza. La figura del interlocutor encierra algo de propio y de ajeno que me seduce y al mismo tiempo me inquieta, porque el interlocutor siempre se lleva algo que nos pertenece. Cada palabra que le dedico es un vuelo, un derroche. En la conversación, la palabra que pronunciamos se diluye dejando un espacio vacío, que a pesar de la difícil convivencia que se da entre el alivio y la angustia es un espacio necesario. Quizá por eso somos animales tendentes a la conversación, a generar infinitas oquedades donde antes hubo sonidos y alientos de café con leche.

Hace unos días me entrevistaron por primera vez. La entrevista es una cosa rara y divertida que parece una conversación pero tiene mucho de monólogo. Al principio pensé: «qué mal momento, ahora que me envuelve el silencio», pero pronto entendí que un interlocutor puede darte tanto o más de lo que te quita. Quedamos en un bar céntrico, pero estaba cerrado, así que nos fuimos a otro lugar cercano. Ella pidió un desayuno completo y yo solo un café. Luego otro. Hablamos durante un buen rato antes de que la entrevistadora pusiera a funcionar la grabadora, abriera su cuaderno y apareciera un tipo simpático con una potente cámara fotográfica. Los temas se sucedieron, moví las manos para exorcizar el espíritu nervioso que invocan una cámara y una grabadora, guardé silencios y otros los gasté trastabillando, quitándome la palabra a mí mismo en un alarde de confianza que era solo miedo.

Es curioso que en una mañana fría y borrosa alguien se despierte y pueda llegar a imaginarse lúcido, rápido, interesante, incluso gracioso, y luego descubrir que es un entrechocar de piedras, un roce de hojas secas, un borbotón de agua… Fue estimulante hablar como dirigido por una serie de preguntas inesperadas, hilando tonterías y confesiones impensadas —dejándome hablar por el interlocutor—, pero me asusta la sensación final de perder por completo el control sobre mis palabras. Esta reflexión me hace pensar en la vieja superstición que ve en la fotografía el robo de un alma, y que seguramente costó más de una vida en el corazón de alguna tribu aborigen. Ahora la entrevistadora —que es, para mí, el interlocutor— tiene una conversación de más de dos horas grabada y puede sacar de allí la versión de mí mismo que ella prefiera. A pesar de su tiempo limitado, es de algún modo una conversación infinita. Cualquiera de esas versiones seré yo y al mismo tiempo otro que con toda probabilidad me costará reconocer. Será, también, el interlocutor.

No sé cuál de los tres escribe esta página.

 

 

Imagen: Robert Wilson, The Old Woman, 2013

31. Después de las ocho

Café Con/suelo

El viernes no escribí porque el poco tiempo que tuve para hacerlo lo pasé golpeando un saco de boxeo. Desde entonces he querido llenar ese hueco, pero durante los fines de semana está prohibido escribir aquí. En su lugar, conocí a un tipo interesante, volví a encontrarme con un buen amigo que pronto se irá a vivir a la isla de Reunión, en el océano Índico, vi el mar y dormí en la orilla, asistí al estreno de un corto genial —Solo nos ven de día, de Álvaro López y me rompí las palmas de las manos con el Chicago Mass Choir en concierto. He descubierto que se puede vivir pegado a un escritorio y que, aún así, hay vida después de las ocho.

 

 

Imagen: Representación de la curvatura del espacio-tiempo como una ‘cama elástica’, ESA–C.Carreau

30. El descenso (otra biografía capitalista)

Café Con/suelo

He perdido dinero por un chicle.

He perdido dinero por un cómic.

He perdido dinero por un hijo de puta más grande que yo.

He perdido dinero por una cena.

He perdido dinero por unos Montana.

He perdido dinero por una película en pantalla grande.

He perdido dinero por un Discman.

He perdido dinero por un libro.

He perdido dinero por un Spalding.

He perdido dinero por un café.

He perdido dinero por una cerveza.

He perdido dinero por un poco de marihuana.

He perdido dinero por un concierto.

He perdido dinero por una mesa de mezclas.

He perdido dinero por una obra de teatro.

He perdido dinero por unas fotocopias.

He perdido dinero por la matrícula de un curso.

He perdido dinero por un abono de transporte.

He perdido dinero por media docena de huevos.

He perdido dinero por un depósito de gasolina.

He perdido dinero por una habitación de hotel.

He perdido dinero por un billete de avión.

He perdido dinero por […].

 

 

Imagen: Cien dólares ($) estadounidenses ardiendo.