Escalar una pared de roca es una de las mil maneras que hay de constatar lo inútiles que somos cuando nos arrebatan nuestras coordenadas más elementales. Flotar, andar boca abajo, desplazarnos horizontalmente. En su diario de formación, la astronauta italiana Samantha Cristoforetti —con un récord de permanencia en órbita de doscientos días—, escribe que al llegar a la Estación Espacial Internacional (ISS) su cerebro tardó varios días en reconfigurarse para entender que ya no podía confiar en lo que veía a la izquierda, la derecha, arriba o abajo. Esa es la verdadera relatividad del espacio. Para no perderse, debió componer un mapa mental de la estación y aprender a orientarse a través de él. De alguna manera así es como opera el cerebro de un escalador, pero en cuestión de segundos. Las piernas dejan de ser las raíces que nos unen necesariamente al mundo, no hay más adelante que un hacia arriba, y en muchas ocasiones ir hacia arriba implica un desplazamiento lateral. ¿Hacia dónde vamos? ¿De dónde venimos? Desde luego, no de la izquierda, de la derecha, de arriba ni de abajo.
Imagen: La escaladora española Dalia Ojeda en la via Tom et Je Ris (8b+/5.14a) en el Verdon, Francia