Hasta que el cuento aguante

Todos los que tenemos familia la tenemos confinada en alguna parte, y eso nos une, como también los grupos de WhatsApp nos unen de una forma extraña y necesaria. Esta idea nace de mi grupo familiar de WhatsApp, o de mis ganas por conseguir que el aislamiento de aquellos a los que quiero sea algo más ameno: recopilar recomendaciones de escritores, críticos, editores, libreros y agentes literarios para compartir un cuento al día con la gran familia de Lector salteado.

La idea es reunir de forma colectiva una antología de cuentos durante esta cuarentena para acercar la literatura a todo tipo de lectores; también a aquellos potenciales que habitan siempre los grupos de WhatsApp. Los relatos son siempre una buena opción, pues desarman a aquel que no tiene tiempo para sumergirse en una novela y destilan muchas veces lo mejor de cada escritura: tenemos una cita todas las tardes hasta que termine el confinamiento.

Dado que uno de los principales objetivos de Lector salteado es difundir una visión de la cultura libre de las ataduras del mercado y de la moda, distintas personalidades del mundo literario (con sus intereses, sus obsesiones y sus preocupaciones propias) nos recomiendan relatos sin tiempo ni espacio, ajenos al vértigo de la novedad, en momentos en los que precisamente la novedad, el espacio y el tiempo se relativizan sin más remedio. Todo cabe en Hasta que el cuento aguante y muchas recomendaciones nos sorprenderán.

Si Borges decía que «ordenar bibliotecas es ejercer de un modo silencioso el arte de la crítica», y Ricardo Piglia añadía que «la crítica es la forma moderna de la autobiografía», podemos decir entonces que escoger un cuento, priorizar un texto sobre otro, es también un ejercicio crítico que desvela en ocasiones lo más recóndito de nuestra personalidad. Por eso esta antología viva —Hasta que el cuento aguante servirá también para conocer mejor, de una forma inédita y singular, a algunos de los protagonistas de nuestra cultura.  A esos protagonistas que, locos como están, no han dudado ni un segundo en colaborar generosamente con nuestra modesta iniciativa.

Gracias a todos ellos este proyecto (este divertimento) es posible. Gracias siempre.

Ojalá se queden muchas recomendaciones guardadas en el cajón, porque eso significará que el confinamiento ha terminado y que todos podemos lanzarnos de nuevo a las librerías, a las bibliotecas, y estornudar alegremente a los cuatro vientos.

 

Actualización: DESESCALADA

 

Mario Aznar
Editor de Lector salteado
[Aviso legal]

 

Hasta que el cuento aguante

45. «La mariposa», de Medardo Fraile. Recomendación de Paco Paños, lector infatigable y colaborador habitual de la sección de libros “Leer el presente”, de eldiario.es.

 

Unos de los grandes de la generación del 50 y de los mejores cuentistas españoles.

LEER EL CUENTO


 

44. «Instrucciones para subir una escalera», de Julio Cortázar. Recomendación de Pilar Eusamio Zambrana, traductora y librera. Recientemente ha traducido la novela Donde quiera que yo esté, de Romana Petri (La Huerta Grande, 2018).

 

Si conseguimos comprender que lo más básico es lo más importantes empezaremos a aprender algo.

LEER EL CUENTO


 

43. «Es la hora de todos», de Alejandro Gándara. Recomendación de Eva Serrano, editora de Círculo de Tiza, donde han visto la luz libros de Ursula K. Leguin, David Gistau, Ramón Lobo, Karina Sainz Borgo o Enrique Vila-Matas.

 

Es el texto que resume Los Argonautas y lo centra en la figura del héroe de los antiguos griegos.

LEER EL CUENTO


 

42. «Cefalea», de Julio Cortázar. Recomendación de José Daniel Espejo, poeta, activista y librero en Libros Traperos de Murcia. Es autor de Mal (Balduque, 2014) y Los lagos de Norteamérica (Pre-textos, 2019). Coordina “Leer el presente”, la sección de libros de eldiario.es.

 

La exuberancia literaria de la desesperación.

LEER EL CUENTO


 

41. «Un día perfecto para el pez plátano», de J. D. Salinger. Recomendación de Javier Moreno, escritor. Es autor, entre otras, de las novela Click (Candaya, 2008), Alma (Lengua de Trapo, 2011) y Null Island (Candaya, 2019), así como del libro de relatos Atractores extraños (InÉditor, 2010). También ha sido galardonado con el Premio Nacional Fundación Cultural Miguel Hernández (Cortes publicitarios, Devenir, 2006) y con el Premio Internacional de Poesía Joven La Garúa (Acabado en diamante, La Garúa, 2009).

 

Si vuestro refugio de cuarentena es estrecho, no comáis muchos plátanos.

LEER EL CUENTO


 

40. «Hierro», de Primo Levi. Recomendación de Valentina Porta, directora de la librería Palomar de Bérgamo, en Italia.

 

Solo he llorado por tres libros en mi vida. Uno es este.

LEER EL CUENTO


 

39. «Un sueño realizad», de Juan Carlos Onetti. Recomendación de Carlos Fonseca, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cambridge y escritor. Ha colaborado en revistas literarias como Literary HubThe GuardianLetrasLibresBOMB Magazine Otra Parte, entre otras, y ha sido seleccionado por el Hay Festival como parte del grupo Bogotá 39-2017. Es autor de las novelas Coronel Lágrimas (Anagrama, 2015) y Museo animal (Anagrama, 2017).

 

Un cuento que me ha acompañado en más de una noche de insomnio. Un cuento que comparte, con los sueños, su frágil perfección.

LEER EL CUENTO


 

38. «Parece una tontería», de Raymond Carver. Recomendación de Ana S. Pareja, editora y librera. Durante ocho años fue directora de la editorial Alpha Decay, en la que creó las ya míticas colecciones “Héroes Modernos” y “Alpha Mini”. Actualmente dirige en Berlín la librería literaria española Bartleby & Co.

LEER EL CUENTO


 

37. “El mar del tiempo perdido”, de Gabriel García Márquez. Recomendación de Luis Sánchez Martín, escritor y editor de Boria Ediciones, donde han visto la luz libros de Lujo Berner, Basilio Pujante o María Marín. Es autor de Bebop café (2016).

 

Lo único que recuerdo del día que murió Gabriel García Márquez es que busqué el cuento en Internet y compartí el enlace en Facebook (mi única Red social entonces) diciendo: “aquí os dejo el mejor relato que jamás se ha escrito”.

LEER EL CUENTO


 

36. «El perjurio de la nieve», de Adolfo Bioy Casares. Recomendación de José Óscar López, escritor y crítico literario. Es autor de los libros de poemas Vigilia del asesino (Celesta, 2014), Llegada a las islas (Baile del Sol, 2014) y Animal fabuloso (Chamán Ediciones​, 2018). Como narrador ha publicado los libros de relatos Los monos insomnes (Chiado, 2013) y Fragmentos de un mundo acelerado (Balduque, 2017), así como la novela breve Armas de fuego místico, incluida en el volumen colectivo Extraño Oeste (Libros del Innombrable, 2015). Ha colaborado en revistas como QuimeraDerivaEl Coloquio de los Perros u Oculta Lit.

 

Del encierro a… ¿la inmortalidad? Y si la coincidencia o el tema le interesan, busque cuanto antes La invención de Morel, del mismo autor.

LEER EL CUENTO


 

35. «Siete plantas», de Dino Buzzati. Recomendación de Jesús Cano Reyes, profesor de literatura hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid. Es autor de La imaginación incendiada. Corresponsales hispanoamericanos en la Guerra Civil Española (Calambur, 2017) y director del programa en podcast de poesía latinoamericana El planeta de los monstruos

 

Una enfermedad sin nombre, el sanatorio más competente y el engranaje implacable de la fatalidad que conduce a Giuseppe Corte en su descenso a los infiernos. La belleza de la ficción para conjurar el horror del mundo; literatura sin esperanza porque la esperanza es la propia literatura.

LEER EL CUENTO


 

34. «En un país lejano», de Jack London. Recomendación de Paco Bescós, publicista y escritor. Autor de El baile de los penitentes (Almuzara, 2014), El costado derecho (Salto de Página, 2016) y El porqué del color rojo (Salto de Página, 2018).

 

Siempre se puede estar peor: si éste es un consuelo para estúpidos, entonces la estupidez es un consuelo. Siempre se puede estar peor. Si observas por la ventana y no ves un paraje helado impenetrable. Si miras a tu lado y no tienes un personaje zafio, vago y ruin como única compañía para pasar el confinamiento. Si contemplas el espejo y no ves en él un ser miserable. Entonces podrías estar peor. Los protagonistas de este colosal relato escrito en 1899, en plena fiebre del oro, sí están peor. Se trata de la versión ártica de otro imprescindible relato sobre y el desbordamiento del ser humano aislado, «Una avanzada hacia el progreso», de Joseph Conrad (1896).

LEER EL CUENTO


 

33. «Un cuento sobre cómo se escriben los cuentos», de Borís Pilniak. Recomendación de Jorge Carrión, periodista, escritor y crítico literario. Es autor, entre otros, de las novelas Los huérfanos (Galaxia Gutenberg, 2014) o Los muertos (Galaxia Gutenberg, 2014), así como de los ensayos Teleshakespeare (Errata Naturae, 2011), Librerías (Anagrama, 2013) y Contra Amazon (Galaxia Gutenberg, 2019). Es colaborador habitual en medios como La Vanguardia o The New York Times.

 

El novelista, el poeta, el cronista: todos llevan puesta, cuando escriben, una o varias máscaras. El escritor ruso Borís Pilniak habló de ello en “Un cuento sobre cómo se escriben los cuentos”. Uno de mis diez cuentos favoritos.

LEER EL CUENTO


 

32. «Ojos de perro azul», de Gabriel García Márquez. Recomendación de Vicente Cervera Salinas, Catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Murcia, ensayista y poeta. Es autor, entre otros, del ensayo Borges en la Ciudad de los Inmortales (Renacimiento, 2015) y de los poemarios El alma oblicua (Verbum, 2003) o De aurigas inmortales (1993; Verbum, 2018).

 

La contraseña en el sueño.

LEER EL CUENTO


 

31. «La mosca», de Katherine Mansfield. Recomendación de Fernanda Trías, escritora y traductora. Es autora, entre otros, de la novela La azotea (2001; Tránsito, 2018) y del libro de relatos No soñarás flores (HUM, 2017), nominado al Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. En 2017 ganó el premio para escritores latinoamericanos organizado por Revista Eñe, Casa de Velázquez y la Secretaría General Iberoamericana por su proyecto literario Mugre rosa.

 

Un cuento magistral en el que la historia secreta se teje en los espacios de lo no dicho.

LEER EL CUENTO


 

30. «El síncope blanco», de Horacio Quiroga. Recomendación de Valerie Miles, escritora, traductora, editora, investigadora y cofundadora de la revista Granta en Español. Es autora de Mil bosques en una bellota (Duomo, 2012). Ha traducido obras de Juan Eduardo Cirlot, Fernando Aramburu, Rafael Chirbes, Enrique Vila Matas o Marina Perezagua. En 2013 fue comisaria de la exposición Archivo Bolaño. 1977- 2003 en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

 

Una historia de alucinación y de amor imposible en un hospital, para tiempos inciertos como los actuales, de la mano de uno de los grandes cuentistas latinoamericanos, con el espíritu y las sombras góticas de Edgar Allan Poe. Y para acompañar se recomienda «La flor de Coleridge»,  de Jorge Luis Borges.

LEER EL CUENTO


 

29. «Continuidad de los parques», de Julio Cortázar. Recomendación de Agustín Fernández Mallo, físico y escritor. Es autor, entre otros, de las novelas que componen el Proyecto Nocilla (Alfaguara, 2006-2009), el libro de relatos El hacedor (de Borges) remake) (Alfaguara, 2011), el libro de poesía Ya nadie se llamará como yo + Poesía reunida (1998-2012) (Seix Barral, 2015) o los ensayos Postpoesía (Anagrama, 2009) y Teoría general de la basura (Galaxia Gutenberg, 2018). Su última novela publicada es Trilogía de la guerra (Seix Barral, 2018).

 

Envidio a quienes por primera vez lean este cuento. Descubrirán la asombrosa atmósfera de realidad y ficción que la narrativa puede llegar a hacer.

LEER EL CUENTO


 

28. «El esquinista», de Laia Jufresa. Recomendación de Marta Tutone, traductora y editora de Liana Editorial, donde han visto la luz títulos como Chicas Malas (2019), Papaya salad (2019) o Lluvia de primavera (2019).

 

¿Con qué ojos miraremos nuestras ciudades cuándo volvamos a bajar a las calles? Laia Jufresa nos lleva de paseo por un babélico cuerpo metropolitano donde la mirada del artista, del esquinista, diseña experiencias estéticas para los ávidos ojos de sus habitantes, quienes han perdido la capacidad de interrogar al espacio. La necesidad de un cambio de perspectiva (de paradigma, de narrativa) nos atrae como la gravedad y cambia nuestro rumbo. Lo visionario reside en volver a la tierra y redefinir un nuevo horizonte de humanidad mirando desde abajo.

LEER EL CUENTO


 

27. «La tercera orilla del río», de João Guimarães Rosa. Recomendación de Jorge Comensal, autor del ensayo Yonquis de las letras(La huerta Grande, 2017) y de la novela La mutaciones (Seix Barral, 2019).

 

Un cuento enigmático que me ha ayudado a ser hijo.

LEER EL CUENTO


 

26. «Felicidad clandestina», de Clarice Lispector. Recomendación de Marisa López Soria, escritora de literatura infantil y juvenil. Es autora, entre otros, de la serie SuperBerta (EDEBÉ, 2015), El gigante (Kókinos, 2016), Música para melocotoneros (Diquesi, 2019) y Mateo (Narvall, 2019).

 

Clarice Linspector no es una narradora de este mundo. En sus Cuentos reunidos de la editorial Siruela hay varias joyas inenarrables. Pero hoy os recomiendo “Felicidad clandestina”. Les gustará infinito a las personas que sienten o han sentido latir el corazón con fuerza ante la perspectiva de adentrarse en las páginas de un libro, a las personas que aman o han amado la lectura de tal modo que la cabeza les daba vueltas o les temblaban las piernas ante la promesa de felicidad, tal que si de un amor. Dice Clarice: “tenía el pecho caliente, el corazón pensativo”… Pero este cuento nos habla también de una maldad que muchos acosadores ejercen para maltratar sicológicamente. De la envidia, por supuesto del  amor intenso por la lectura, del deseo… Todo eso en apenas tres páginas. No se lo pierdan.

LEER EL CUENTO


 

25. «El chinago», de Jack London. Recomendación de José Bocanegra, escritor y editor de La Marca Negra Ediciones. Es autor de Historia de 1 persecución (2014), Corralejo (2016) y Vacas. road novel (2020).

 

«El chinago» me enseñó el arte de la paciencia, una virtud esencial estos días para alcanzar la ansiada orilla.

LEER EL CUENTO


 

24. «En lo alto para siempre», de David Foster Wallace. Recomendación de Diego Sánchez Aguilar, narrador y poeta. Es autor del libro de relatos Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino (Balduque, 2016) y de la novela Factbook. El libro de los hechos (Candaya, 2018). Como poeta ha publicado Diario de las bestias blancas (Premio Internacional del Poesía Dionisia García, 2008) y Las célebres órdenes de la noche (2016). También es autor de la edición crítica de la obra de Roberto Juarroz Poesía vertical (Cátedra, 2012), y ha publicado reseñas y artículos de crítica literaria en revistas como Quimera o El coloquio de los perros.

 

¿Se pude contar el instante exacto en que se pasa de niño a adolescente? De eso va este relato: de un instante, que se agranda y se expande en una catarata de sensaciones (auditivas, visuales, sonoras…) en un prodigio narrativo en el que no pasa nada, y pasa todo.

LEER EL CUENTO


 

23. «El jardinero», de Rudyard Kipling. Recomendación de Mercedes Monmany, escritora, traductora y crítica literaria. Es colaboradora de ABC Cultural y autora de Por las fronteras de Europa (Galaxia Gutenberg, 2016) y Ya sabes que volveré (Galaxia Gutenberg, 2017). También ha traducido a autores como Leonardo Sciascia, Attilio Bertolucci, Francis Ponge o Valerio Magrelli.

 

No es de extrañar que Borges dijera que este era uno de los cuentos que más le habían conmovido. Con el trasfondo de la Primera Guerra Mundial, y tras haber perdido a su hijo en aquella contienda, Kipling alcanza una de sus más altas cumbres como escritor, dotando a su relato de una insoportable y desgarradora melancolía desde las primeras páginas. La frialdad de los sentimientos inexpresados, la devastación por las pérdidas de los más jóvenes y llenos de vida, los adioses llenos de un pesar irrevocable, lo convierten en una pequeña pieza sobrecogedora e inolvidable.

LEER EL CUENTO


 

22. «El ahogado más hermoso del mundo», de Gabriel García Márquez. Recomendación de Pablo Gutiérrez, escritor. Es autor, entre otros, de las novelas Democracia (Seix Barral, 2012), Los libros repentinos (Seix Barral, 2015) y Cabezas cortadas (Seix Barral, 2018).

 

Este cuento es tan emocionante como las mejores páginas de sus Cien años de soledad, y al mismo tiempo es una píldora que contiene en miniatura toda una teoría literaria.

LEER EL CUENTO


 

21. «Wakefield», de Nathaniel Hawthorne. Recomendación de Aníbal Cristobo, poeta, traductor y editor de Kriller71, donde han visto la luz libros de Mario Montalbetti, Gonçalo M. Tavares, Peter Greenaway, Martín Caparrós, Ted Garrigan o Robin Myers.

 

Una pequeña joya sobre otra forma de aislamiento y proximidad, sobre el quiebre de la rutina y la construcción de una nueva cotidianeidad, no menos extraña.

LEER EL CUENTO


 

20. «El aljibe», de Mariana Herníquez. Recomendación de Sara Mesa, escritora y periodista. Es autora, entre otras, de las novelas Cuatro por cuatro (Anagrama, 2012), Cicatriz (Anagrama, 2015), Mala letra (Anagrama, 2016), Cara de pan (Anagrama, 2018) y del ensayo Silencio administrativo (Anagrama, 2019).

 

¿Por qué? Porque ella es una maestra en mezclar el terror sobrenatural, o sobrehumano, con un terror muy, muy humano. Y porque escribe con una delicadeza muy dura, o con una dureza muy delicada, como lo quieras ver.

LEER EL CUENTO


 

19. «La autopista del sur», de Julio Cortázar. Recomendación de Bernat Castany Prado, profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Barcelona y escritor. Ha coeditado la Antología crítica de poesía modernista hispanoamericana (Alianza, 2008) y es autor, entre otros, del libro de poemas narrativos Más fácil todavía (Maclein y Parker, 2019), ilustrado por Pere Ginard. También colabora en medios como El Salto Diario o PliegoSuelto.

 

En “La autopista del sur” Julio Cortázar imagina qué sucedería si un atasco se alargase durante meses. En el lugar de la máxima velocidad, el tempo (más que el tiempo) se detiene. Las mariposas se posan sobre los parabrisas, los niños juegan en los arcenes, los mayores cazan conejos en los parterres, surge el amor entre los pasajeros de los coches vecinos… Poco a poco, las relaciones se reformulan, y en esa anomia benévola se vislumbra la posibilidad de una vida mejor. Pero un día la cadena de coches se pone de nuevo en movimiento… Recomiendo la lectura de “La autopista hacia el sur”, no sólo porque encuentro una cierta afinidad entre las circunstancias que narra y nuestra situación, sino sobre todo porque Cortázar tiene el don de arrojar una mirada lúdica, alegre y esperanzada sobre cualquier tipo de realidad, y eso es lo que más necesitamos en estos momentos.

LEER EL CUENTO


 

18. «La lección china», de A. M. Homes. Recomendación de María Bastarós, historiadora del arte y gestora cultural. Es editora de los fanzines Brochetas de cosas emocionantes y Napalm Springs (Ediciones Motocobra),  coautora de Inclusive Love (Thyssen Bornemisza) y del libro Herstory (Lumen, 2018), y autora de Historia de España contada a las niñas (Fulgencio Pimentel, 2018). Sus artículos y textos han sido publicados en medios como Diagonal, Píkara Magazine o Verne.

 

Hay algo que me interpela de una forma muy particular en este relato, una especie de malestar indefinido, una sensación de extrañeza imbricada en lo familiar. Creo que aquí Homes nos habla de la resignación al desconocimiento real del otro —algo bastante descorazonador— pero también del deseo de vínculo que sobrevive a esa resignación.

LEER EL CUENTO


 

17. «El incidente del Puente del Búho», de Ambrose Bierce. Recomendación de Agustín Márquez, editor de La Navaja Suiza, donde han visto la luz libros de William H. Gass, Djuna Barnes, Natalia Garcia Freire o Ce Santiago. También es autor de La última vez que fue ayer (Candaya, 2019).

 

Hipnótico.

LEER EL CUENTO


 

16. «Japonés», de Rodolfo Fogwill. Recomendación de Jorge de Cascante, traductor, editor y escritor. Ha colaborado con medios como La Vanguardia, VICE, El País, Apartamento, ICON, Vanity Fair, GQ o Tentaciones. En Blackie Books ha editado, entre otros, El Libro de Gloria Fuertes (2017), El Gran Libro de los Perros (2018) y El Libro de Gila (2019). Ha traducido obras de autores como Quentin Blake, David Sedaris o William Steig, y es autor del libro de relatos Hace tiempo que vengo al taller y no sé a lo que vengo (Blackie Books, 2019).

 

Funciona casi como un cuento de fantasmas, pienso mucho en ese cuento, no sé qué más decir.

LEER EL CUENTO


 

15. «Visión de reojo», de Luisa Valenzuela. Recomendación de Gema Palacios, investigadora y poeta. Autora de los poemarios Morada y Plata (ebediziones, 2013), Compañeros del crimen (Ediciones Paralelo, 2014), Treinta y seis mujeres (El sastre de Apollinaire, 2016) y el libro objeto colectivo Hypnerotomaquia (edición de autor, 2017). Ha sido galardonada con el IV Premio de Poesía Joven Javier Lostalé con el poemario Lumbrespublicado por el editorial Polibea en 2019. Desde 2017 forma parte de la asociación feminista de mujeres poetas Genialogías.

 

Una danza hiperbreve de los cuerpos en tránsito.

LEER EL CUENTO


 

14. «Por un bistec», de Jack London. Recomendación de David Becerra Mayor, profesor de literatura en la Universidad Autónoma de Barcelona, autor de La Guerra Civil como moda literaria (Clave intelectual, 2015) y director de la colección de ensayo de Hoja de Lata Editorial.

 

Con su acostumbrada habilidad para retratar la vida de los barrios obreros, Jack London nos hace recorrer en “Por un bistec” las calles que conducen a Tom King, un viejo boxeador, decadente y huraño, de su casa al ring. Le acompaña la nostalgia por las glorias pasadas, los combates ganados en la juventud contra otros que eran como él es ahora, débil, fatigado y hambriento. Las deudas asfixian su economía doméstica y necesita ganar el combate para poder comerse un bistec con el dinero del premio. Pero necesita comer el bistec antes del combate para disponer de la energía suficiente con la que golpear con fuerza y vencer al boxeador que, joven y elástico, como lo era él en el pasado, se le encarará en el ring. En el boxeo, como en los negocios, sin inversión no hay resultados, y los carniceros del barrio ya no le fían. El relato de London, como sucede en el cuadrilátero, enfrenta la juventud que despunta y la vejez que decae, la fuerza y la fogosidad de los jóvenes contra la estrategia y la experiencia de los púgiles maduros, pero también nos recuerda que solamente pueden ganar los combates aquellos que han podido invertir en su victoria, que toda lucha es desigual porque nunca nos encontramos en el mismo punto de partida.

LEER EL CUENTO


 

13. «La sirena», de Ray Bradbury. Recomendación de Enrique Vila-Matas, escritor. Autor, entre otros, del libro de relatos Chet Baker piensa en su arte (Debolsillo, 2011), el libro de ensayos Impón tu suerte (Círculo de Tiza, 2018) o las novelas Mac y su contratiempo (Seix Barral, 2017) y Esta bruma insensata (Seix Barral, 2019). Además, Vila-Matas mantiene semanalmente la columna Café Perec en el diario El País.

 

Lo que sigue es un cuento de Ray Bradbury que leí a mis 17 años y me encantó, y hoy en día me sigue pareciendo sencillo y emocionante, extraordinario. Tanto me gustó que cuatro años después de leerlo intenté adaptarlo al cine y lo convertí en un cortometraje irregular que dirigí en una playa de Cadaqués y que titulé Señora de la falda de jade ó todos los jóvenes tristes.

Silvia Poliakov fue la principal intérprete, la sirena. De aquel naufragio quedan algunas fotografías que no encuentro. El negativo del film se perdió en circunstancias extrañas o quizás no tanto: en realidad se perdió por mi propia desidia, fue como si yo hubiera hecho todo para que se perdiera en un armario de la casa de mis padres.

LEER EL CUENTO


 

12. «Gallinas», de Rafael Barrett. Recomendación de Manuel Burraco y Zacarías Lara, editores de Editorial Barrett, donde recientemente han visto la luz libros de Rosa Moncayo, Alejandra Costamagna, Santiago Ambao o Llucia Ramis.

 

Desde editorial Barrett nos gustaría recomendar un cuento del anarquista Rafael Barrett titulado «Gallinas» y que descubrimos en el marcapáginas que regalan en la Librería La fuga en Sevilla. Barrett (Rafael, no Syd, aunque también) tiene la capacidad de mostrarnos el sinsentido del capitalismo de una forma atemporal, su prosa no solo se disfruta, nos da herramientas.

LEER EL CUENTO


 

11. «Conversación con mi padre», de Grace Paley. Recomendación de Andrea Valdés, periodista y escritora. Ha publicado en varios medios, entre los que destacan el suplemento Babelia de El País, el Cultura/s de La Vanguardia y las revistas Les InrockuptiblesContexto (CTXT) El Estado Mental. Recientemente ha publicado el ensayo Distraídos venceremos. Usos y derivas en la escritura autobiográfica (Jekyll & Jill, 2019).

 

Una hija visita a su padre en una residencia y este le pide que le cuente un cuento. Es sobre aprender a escribir con un criterio propio, sobre las ciudades, los cuidados y el mundo que queremos.

LEER EL CUENTO


 

10. «La casa inundada», de Felisberto Hernández. Recomendación de Eduardo Hurtado, editor de Hurtado & Ortega, donde han visto la luz recientemente libros de Pablo und DestruktionFede NietoErika Tophoven o Pablo Kadchadjian, entre otros.

 

Uno de los cuentistas más interesantes de la literatura universal y uno de sus relatos más memorables, ideal para estos días: un encierro en una casa que fluctúa, sonámbulos de confianza y el misterio en el contacto. Para los más curiosos, el autor tiene una «Explicación falsa de mis cuentos» donde deja el agua clara, claro.

LEER EL CUENTO


 

9. «Catedral», de Raymond Carver. Recomendación de Araceli Muñoz, periodista cultural, colaboradora habitual de Murcia Inspira Mag (Lecturas de una librera) y librera en Casa del Libro.

 

Justo ahora que estamos viendo y viviendo lo inesperable, puede inspirarnos tanto esta lectura del gran Carver, “Catedral”. No hay que ver para creer, hay que vivirlo para creerlo. Y cuando podamos deshacernos de esta sensación de irrealidad con la que nos vestimos cada mañana, cerremos los ojos, tan solo unos minutos al día para descubrir lo que está ocurriendo, no solo fuera de nuestras cuatro paredes, sino también dentro. Sobre todo dentro. Tenemos la oportunidad, probablemente única –ojalá única–, de saber quiénes somos. Nosotros. Que ahora, como nunca, somos todos.

LEER EL CUENTO


 

8. «El guardavía», de Charles Dickens. Recomendación de Toteking, uno de los máximos exponentes del rap español (Lebron, 2019) y autor de Búnker. Memorias de encierro, rimas y tiburones blancos (Blackie Books, 2020. Prólogo de Enrique Vila-Matas).

 

¡Apártese de la vía!

LEER EL CUENTO


 

7. «Algo muy grave va a suceder en este pueblo», de Gabriel García Márquez. Recomendación de Paco Inclán, escritor y profesor. Autor de los libros La vida póstuma (Fides, 2008), Tantas mentiras (Jekyll & Jill, 2015), Incertidumbre (Jekyll & Jill, 2016) y Dadas las circunstancias (Jekyll & Jill, 2020). Editor de la revista de arte y pensamiento Bostezo (2008-2018) y de la Guía gastronómica de la València migrante (Cocinas Migrantes, 2019). Ha realizado proyectos de cooperación cultural en la isla de Bioko, el archipiélago de Chiloé y la frontera colombo-ecuatoriana.

 

Un cuento que con toque irónico nos advierte que la psicosis social puede causar estragos más allá del estado de emergencia en el que nos encontramos. Son tiempos que ponen a prueba nuestra responsabilidad individual para el beneficio colectivo. Y también de intentar mantener la calma para evitar males mayores. Rehuyamos de los que alimentan el morbo y el ruido informativo.

LEER EL CUENTO


 

6. «La tardecita», de Juan José Saer. Recomendación de Daniela Alcívar Bellolio, crítica literaria, escritora y editora de Turbina. Actualmente dirige en Quito el Centro Cultural Benjamín Carrión. Su último libro publicado es la novela Siberia. Un año después (Candaya, 2019).

 

La delicadeza y discreción del relato de la aparición de la intemperie en el seno de lo propio.

LEER EL CUENTO


 

5. «El hombre de arena», de E.T.A. Hoffmann. Recomendación de Álvaro Colomer, periodista y escritor. Autor, entre otras, de las novelas Mimodrama de una ciudad muerta (Siruela, 2004), Los bosques de Upsala (Alfaguara, 2009) y Aunque caminen por el Valle de la Muerte (Literatura Random House, 2017). Es colaborador habitual de El Mundo, Cadena Ser, Yo Dona, La Vanguardia o CTXT.

 

El futuro ya existía en el siglo XIX.

LEER EL CUENTO


 

4. «Vida de Ma Parker», de Katherine Mansfield. Recomendación de Olalla Castro Hernández, periodista, investigadora y poeta. Entre otros, ha escrito y publicado los poemarios Bajo la luz, el cepo (Hiperión, 2018) e Inventar el hueso (Pre-Textos, 2019), el libro de narrativa infantil Un visitante salido de la nada (Dauro, 2016) y el ensayo Entre-lugares de la Modernidad: filosofía, literatura y Terceros Espacios (Siglo XXI, 2017). Ha ganado importantes premios, como el Premio Nacional de Poesía Miguel Hernández, y ha sido cantante y letrista de diversos proyectos musicales, como Rebelmadiaq, Sister Castro o Nour. Actualmente es columnista de El Salto Diario.

 

Porque la sutileza de Mansfield es como el polvo que cae sobre las cosas, algo ligero que permanece invisible hasta que la luz incide de cierta forma en él y evidencia la mácula, la señal que ensucia todo cuerpo: esa mancha que al fin y al cabo somos. Porque en este relato está contenido el orden del mundo, sus terribles jerarquías (que Mansfield no nombra, solo muestra). Porque pocas cosas me han conmovido más en la literatura que la vieja y cansada Ma Parker no permitiéndose siquiera echarse a llorar.

LEER EL CUENTO


 

3. «Preocupaciones de un padre de familia», de Franz Kafka. Recomendación de Víctor Gomollón, diseñador editorial y editor de Jekyll & Jill, una de las editoriales más significativas e indispensables de aquí hasta Uqbar. Allí ha editado a importantes autores de uno y otro lado del Atlántico, como Eduardo HalfonReinaldo LaddagaSergio Chejfec, Paco Inclán o Andrea Valdés.

 

Es un relato precursor del cuento moderno que me produce una ternura especial. Se sirve del extrañamiento de una manera muy natural. El Odradek es un elemento extraño y familiar al mismo tiempo, distante y hogareño. Influye, creo, en Bioy Casares, Borges o Cortázar.

LEER EL CUENTO


 

2. «Kashtanka», de Antón Chéjov. Recomendación de Sabina Urraca, periodista (El País y Oculta Lit, entre otros), profesora de escritura creativa y escritora. Autora de Las niñas prodigio (Fulgencio Pimentel, 2017) y participante en la antología Tranquilas. Historias para ir solas por la noche (Lumen, 2019), coordinada por Carmen G. de la Cueva y María Folguera. Su perra se llama Murcia.

 

“Kashtanka” es un paseo ruso desde los ojos de una perra. He leído este cuento muchas veces, y todas ellas me ha encandilado esa mezcla de desamparo y sencilla alegría del alma de la perra Kashtanka.

LEER EL CUENTO


 

1. «Casa tomada», de Julio Cortázar. Recomendación de Miguel Ángel Hernández, profesor de Historia del Arte (UMU) y escritor. Autor, entre otros, de El dolor de los demás (Anagrama, 2018) y Aquí y ahora (Fórcola, 2019).

 

Un relato que en estos días tiene una resonancia especial. Una fuerza invisible que , poco a poco, va tomando el interior, el espacio doméstico, que nos expulsa del hogar, que convierte el lugar que habitamos en un territorio extraño. Uno de los mejores y más inquietantes cuentos de Cortázar.

LEER EL CUENTO


 

 

 

14 comentarios en “Hasta que el cuento aguante

  1. Gran iniciativa… a todos nos va bien parar, y valorar las pequeñas cosas de la vida! Ánimo a todos desde dónde estéis viviendo esta situación 💪🏽

    Me gusta

  2. Aunque aun no te había comentado nada, hoy he ido a leer mi cuento, y no lo he encontrado! Releyendo la presentación, he sabido que hoy, domingo, no hay cuento. Pero ahora es difícil saber el día en que vives, se parecen tanto en casi todo!!. Vale, espero a mañana, estamos en el tiempo de la espera…y el placer de la lectura, de un cuento elegido para ti puede esperar… como tantas otras cosas que han perdido, seguro nunca la tuvieron, su urgencia. Y mañana recibire el precioso regalo de tu cuento, y desde aquí te transmito mi agradecimiento; por reconectarme con la lectura, por pensar en todos, por brindarnos la oportunidad de recibir un cuento sin siquiera ir a buscarlo, ni tampoco pedido, por crecer y tras tiempo saber de ti a través de este generoso y estupendo regalo. No le falta razon a tu madre cuando manifiesta tanto orgullo por su hijo. Un abrazo y mas gracias.

    Me gusta

    1. Gracias por tus palabras, Ana Luisa. Qué gusto saber de ti y qué gusto saber que nos lees por estos parajes. Espero que estéis todos muy bien. Por tus palabras y por las de otros lectores creo que voy a dar un decretazo para que también haya cuentos durante los fines de semana (si estamos en una situación excepcional tendremos que estarlo hasta el final). ¡Un gran abrazo y espero leerte a menudo por aquí! A resistir.

      Me gusta

  3. Una tontería. Modifico un poema de José Angel Valente: Al norte/ de la línea de sombras/ donde todo hace agua,/ rompientes/ en que el mar océano/ se engendra o se deshace,/ y el naufragio inminente todavía/ no se ha consumado, ciegamente/ TE CUENTO…..Gracias Lector salteado…

    Me gusta

    1. Tontería ninguna. Me encanta esa nueva versión. Ya sabemos que los mejores lectores son los lectores modificadoras, aquellos capaces de hacer suyo el texto y hacerlo vivir en nuevas situaciones (¡y menudas situaciones!). Lo contrario es leer de forma inerte y aburrida. Gracias por tu lectura y por tus palabras.

      Me gusta

Deja un comentario